El Ministerio de Salud de la Nación resolvió que a partir del 2017, los jóvenes de 11 años se sumarán a las niñas para la inyección de la vacuna contra el Virus de Papiloma Humano. El HPV es una infección que puede desarrollar distintos tipos de cáncer si no se recibe tratamiento a tiempo

Se estima que en la actualidad, a nivel global cerca de 660 millones de personas están infectadas con alguna de las variantes Virus de Papiloma Humano (HPV, por sus siglas en inglés), de acuerdo a estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este virus es el principal responsable del cáncer de cuello de útero y es de alta prevalencia, ya que existen más de 100 tipos.

Siendo una de las enfermedades más comunes de transmisión sexual, el HPV puede producir en las mujeres cáncer de cuello uterino, vagina y vulva, y en el hombre, cáncer de pene. Mientras que para ambos sexos, las consecuencias además pueden ser cáncer de ano y orofaringe, como así también verrugas genitales y papilomas laríngeos.

Los subtipos 16 y 18 son los que con más frecuencia se asocian al cáncer de cuello uterino y pertenecen al grupo de alto riesgo, mientras que los tipos 6 y 11 son virus de bajo riesgo y se asocian con verrugas genitales. Estas cuatro cepas se encuentran incluidas en la actual vacuna tetravalente contra el HPV.