Comienzo del discurso inaugural
El presidente Alberto Fernández dio inicio a la apertura del 139° período de sesiones ordinarias del Honorable Congreso de la Nación.
«Con firmeza y esfuerzo hemos logrado la renegociación de la toxica deuda externa privada».
“Uno de los desafíos que tenemos en Argentina es poder distinguir por un lado aquellos fenómenos económicos y sociales que son el resultado de procesos globales como la pandemia de aquellos otros que son el resultado de decisiones de política económica que se han tomado aquí», expresó el jefe de Estado.
Y recordó, en ese sentido: «Ya en 2018 la Argentina fue sumergida en una grave y profunda crisis en la balanza de pagos, en una grave recesión, en una caída de niveles de actividad y de los ingresos reales y en un aumento notorio del desempleo, la pobreza y la indigencia”
«Como si esto fuera poco», continuó, «cuando el país perdió el acceso al financiamiento internacional, el gobierno que me precedió solicitó el préstamo más grande de la historia del FMI. Los 44 mil millones de dólares recibidos por Argentina se esfumaron antes que asumiéramos nuestras funciones en diciembre de 2019».
12:35 — Alberto Fernández cruzó a Fernando Iglesias:
El presidente debió interrumpir su discurso por los gritos que se escuchaban de fondo. «Tuvo cuatro años para hablar, ¿por qué no me deja hablar a mí, por favor?», le dijo Fernández al diputado Fernando Iglesias.
Mensaje a la oposición
“Guardo la esperanza que algún día hagan un mea culpa, entierren el odio que cargan y adviertan el daño que le hacen a la Nación”, agregó sobre las críticas que enarbolan desde la oposición contra su gestión.
«Tomé las decisiones que correspondían»- Sobre el escándalo de vacunación
Luego de reconocer las «dificultades en la producción de vacunas» que «enfrenta el mundo por la escasez y el egoísmo», ya que «hoy el 10% de los países acapara el 90% de las vacunas existentes», el mandatario aseguró que su gestión seguirá trabajando para que todos los argentinos y argentinas estén vacunados.
«Cuando se dijo que aquellas reglas habían sido trasgredidas me he encargado de recabar la información pertinente. Aun cuando en lo personal me causaban mucho dolor, tomé las decisiones que correspondían», agregó en referencia a las irregularidades en la campaña de vacunación y el pedido de renuncia a Ginés González García.
Cifras de la pobreza en el país.
«Durante el primer trimestre de 2020, la pobreza aumentó 5,4 puntos porcentuales, del 35,5 al 40,9%. Es algo grave que vamos a revertir. En esta crisis inmensa la pobreza creció menos que entre 2017 y 2019 cuando subió de 25,7 al 35,5. Reducir el impacto en todo lo que fuera posible fue nuestra decisión política. Las políticas sociales aplicadas han permitido que 2.700.000 no cayeran en la pobreza y que 4.600.000 no quedaran atrapadas en la indigencia», repasó el jefe de Estado luego de repasar las medidas económicas tomadas para paliar la crisis económica profundizada por el coronavirus.
«Somos conscientes de que esta batalla no terminó”, agregó, en referencia la segunda ola de coronavirus que está enfrentando Europa.
El presidente enumeró las iniciativas tomadas para contener los efectos de la pandemia
El presidente enumeró algunas de las políticas tomadas en su primer año de mandato para amortiguar el impacto de la pandemia:
-Aumento del 47 por ciento de la capacidad sanitaria instalada.
-Construcción de hospitales modulares.
-Creación de una línea de crédito a tasa 0, de hasta 150 mil pesos para los trabajadores informales, monotributistas y autónomos con un plazo de gracia de 12 meses.
-Ampliación del suministro de alimentos para la red de comedores escolares.
-Refuerzos a la tarjeta Alimentar, la AHU y la jubilación mínima.
-Se completó la entrega de medicamentos gratuitos para jubilados del PAMI, lo que significó un ahorro mensual de 3500 pesos.
-Se congelaron las tarifas de los servicios públicos para los sectores de menores ingresos.
12:17 — Aplauso sostenido para los trabajadores de la salud
“Les pido por favor que nos pongamos de pie y brindemos un sostenido aplauso para que se sienta nuestro reconocimiento a lo largo y ancho del país”, solicitó el presidente.
Enfrentar la pandemia con un “sistema de salud quebrado”
Como no podía ser de otra manera, el presidente le dedicó el primer apartado de su discurso al impacto de la pandemia en su primer año de mandato, a meses de haber asumido el cargo. Esa situación inesperada a nivel mundial, como la definió, llegó al país en medio de una crisis sanitaria que dejaba el mandato de Mauricio Macri.
“A diez días del discurso anterior (la apertura de sesiones de 2020), la OMS decretó la pandemia del nuevo coronavirus. Un virus desconocido para el ser humano, del que no teníamos vacuna”, dijo Alberto Fernández, quien hizo hincapié en que el mundo entero debió aprender sobre la marcha a enfrentar una “situación inesperada y caótica”.
La Argentina, según las palabras del presidente, debió enfrentar este contexto en medio de una crisis sanitaria. “Sistema de salud quebrado, que mantenía cerrados hospitales, dejaba vencer vacunas y permitía diseminar enfermedades que creíamos superadas”, agregó.“A pesar de esta situación pudimos llevar adelante para mitigar el impacto de la enfermedad y la muerte”, sostuvo el presidente.
12:12– Recordó los obstáculos que debió enfrentar el Gobierno al comienzo de la pandemia
«Desde el primer día tomamos decisiones y enfrentamos críticas. Primero los que reclamaban cuidar la rentabilidad antes que la salud. Más tarde, los que negaban la existencia de la pandemia y nos acusaban de ser parte de un complot universal para tener encerrada a la gente. Cualquier razón se volvió válida para incitar banderazo y romper los protocolos impuestos con la sola idea de deteriorar la credibilidad de un gobierno que convencido buscaba preservar la salud del pueblo», repasó el mandatario.
Sin embargo, aseguró haciendo un repaso por las medidas sanitarias tomadas desde el 20 de marzo de 2020, «ni un solo día bajamos los brazos, ni ante la inclemencia del contagio ni ante la crítica injusta».