Popularmente conocido como Titanosaurio, el «Patagotitan Mayorum» es el nombre genérico. Patagotitan, tiene dos significados: «Patago» hace alusión a la procedencia geográfica de los fósiles, Patagonia; y «titán» que simboliza fuerza y gran tamaño. La palabra completa puede interpretarse como “gigante de Patagonia”. El nombre específico “mayorum” es en honor y en agradecimiento a la familia Mayo, los dueños de la Estancia La Flecha, lugar donde fueron encontrados los fósiles y quienes contactaron a los especialistas.

    Hubo que esperar cuatro años para conocer su nombre y esto se debe al tiempo que demandó la investigación. “Cuando descubrimos un nuevo dinosaurio durante una campaña paleontológica no significa que volvemos al museo e inmediatamente lo bautizamos, sino que es un proceso que lleva mucho trabajo. En este caso las tareas de excavación requirieron tres años, luego la limpieza y acondicionamiento demandaron otros dos años ya medida que los materiales llegan del campo, se van limpiando en el laboratorio] y finalmente el tiempo de estudio de los materiales”, detalla el Dr. José Luis Carballido del Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF).

Para determinar que los restos pertenecían a una nueva especie, los investigadores debieron estudiar otras especies conocidas de dinosaurio de gran tamaño. “Comparamos los restos con todas las especies que de alguna manera podrían estar relacionadas- agrega Carballido-. No sólo por el tamaño, sino porque vivían más o menos en el mismo momento o tenían ciertas características en común. Dentro de estas especies incluimos por ejemplo a Argentinosaurus, Puertasaurus y Futalognkosaurus, dinosaurios argentinos de dimensiones gigantescas, y a varios otros titanosaurios tanto de Argentina como de otras partes del mundo. Hicimos una comparación detallada contra todas estas especies y encontramos diferencias, pese a que algunos, como Puertasaurus, estaban muy incompletos”.

Fuente: MEF